La empresa Cobre Las Cruces S.A., filial de la canadiense Inmet Mining Ltd gestiona y desarrolla el complejo minero-hidrometalúrgico de Las Cruces en Gerena (Sevilla). El objetivo de este proyecto es la extracción a cielo abierto de mineral de cobre de alta ley y su procesado por vía hidrometalúrgica (SX/EW) para obtención de cobre comercial en forma de cátodos de alta pureza.
Se trata de un típico yacimiento de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica en el que el objetivo de explotación son los sulfuros secundarios de cobre, predominantemente calcosina. El yacimiento se encuentra localizado por debajo de 100m de sedimentos terciarios de la Cuenca del Guadalquivir y fue descubierto mediante geofísica en 1994 por Riomin Exploraciones S.A. (filial de Rio Tinto Plc). Para la definición del depósito se realizaron entre 1994-1999 un total de 277 sondeos (82.352 m ) y 106 adicionales (24.279 m ) para la caracterización geotécnica, hidrogeológica y metalúrgica. En 2005 Inmet Minning adquirió el 70% del proyecto al por entonces propietario MK Resources-Leucadia, ampliando progresivamente su inversión hasta el 100% en 2010.
Las reservas probadas y probables ascienden a 17 Mt@6,2% Cu, existiendo además un gossan, o nivel superior de oxidación, con interesantes leyes de Au, Ag y Pb cuya viabilidad aún está en estudio.
La explotación se realiza a cielo abierto y el hueco final tendrá una forma ovalada con unas dimensiones de 1.600 m x 900 m y 240m de profundidad con un ratio de estéril-mineral de 14:1. La explotación comenzó en 2006 con la retirada de la cobertera margosa, pero hasta mediados de 2009 no se alcanzó el mineral.
Uno de los elementos clave del proyecto es la planta hidrometalúrgica. En ella y tras la molienda, el mineral se disuelve mediante lixiviación con sulfato férrico con recuperaciones superiores al 90%. La solución fértil (denominada PLS), es decir, el fluido enriquecido en Cu resultante de la lixiviación, se clarifica en un espesador de lixiviación y se enfría. A continuación se somete a una etapa de extracción por solventes (SX) que permite eliminar las impurezas disueltas, esencialmente Fe, mediante quelación orgánica. El electrolito cuprífero resultante de la quelación se recupera mediante electroobtención (EW) con una pureza del 99,999%.
Para más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario