jueves, 22 de diciembre de 2011

COBRE LAS CRUCES. UN COMPLEJO MINERO-HIDROMETALÚRGICO LIDER MUNDIAL

La empresa Cobre Las Cruces S.A., filial de la canadiense Inmet Mining Ltd gestiona y desarrolla el complejo minero-hidrometalúrgico de Las Cruces en Gerena (Sevilla). El objetivo de este proyecto es la extracción a cielo abierto de mineral de cobre de alta ley y su procesado por vía hidrometalúrgica (SX/EW) para obtención de cobre comercial en forma de cátodos de alta pureza.

Se trata de un típico yacimiento de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica en el que el objetivo de explotación son los sulfuros secundarios de cobre, predominantemente calcosina. El yacimiento se encuentra localizado por debajo de 100m de sedimentos terciarios de la Cuenca del Guadalquivir y fue descubierto mediante geofísica en 1994 por Riomin Exploraciones S.A. (filial de Rio Tinto Plc). Para la definición del depósito se realizaron entre 1994-1999 un total de 277 sondeos (82.352 m) y 106 adicionales (24.279 m) para la caracterización geotécnica, hidrogeológica y metalúrgica. En 2005 Inmet Minning adquirió el 70% del proyecto al por entonces propietario MK Resources-Leucadia, ampliando progresivamente su inversión hasta el 100% en 2010.

Las reservas probadas y probables ascienden a 17 Mt@6,2% Cu, existiendo además un gossan, o nivel superior de oxidación, con interesantes leyes de Au, Ag y Pb cuya viabilidad aún está en estudio.

La explotación se realiza a cielo abierto y el hueco final tendrá una forma ovalada con unas dimensiones de 1.600 m x 900 m y 240m de profundidad con un ratio de estéril-mineral de 14:1. La explotación comenzó en 2006 con la retirada de la cobertera margosa, pero hasta mediados de 2009 no se alcanzó el mineral.

Uno de los elementos clave del proyecto es la planta hidrometalúrgica. En ella y tras la molienda, el mineral se disuelve mediante lixiviación con sulfato férrico con recuperaciones superiores al 90%. La solución fértil (denominada PLS), es decir, el fluido enriquecido en Cu resultante de la lixiviación, se clarifica en un espesador de lixiviación y se enfría. A continuación se somete a una etapa de extracción por solventes (SX) que permite eliminar las impurezas disueltas, esencialmente Fe, mediante quelación orgánica. El electrolito cuprífero resultante de la quelación se recupera mediante electroobtención (EW) con una pureza del 99,999%.


Para más información:


PROYECTO OROPESA-LA GRANA. EL ESTAÑO CORDOBÉS

Eurotin Inc, propietaria del Proyecto de Estaño de Oropesa-La Grana (Fuenteovejuna, Córdoba), ha presentado los resultados preliminares de la campaña de sondeos que se está realizando en el proyecto.

Hasta el momento se han perforado en el yacimiento un total de 89 sondeos de los 500 programados y de los análisis disponibles en este momento, correspondientes a los 4.900m iniciales (de los 16.300 ya realizados), se extraen unos resultados muy interesantes que alcanzan intersecciones de 10,2m@2,35% Sn (ORPD-51) o 10,7m@1,90% Sn (ORPD-60) entre otras. Además de los sondeos que ya están en ejecución está prevista la realización de diversos ensayos geofísicos (magnetometría y VTEM) y una campaña regional de geoquímica de sedimentos de arroyos.

El yacimiento de Oropesa parece consistir en dos sistemas o estructuras mineralizadas, denominados “Superior” e “Inferior”. Ambos sistemas están separados unos 175m entre si, presentan un desarrollo lateral de unos 1.300 m de longitud y alcanzan profundidades considerables (superiores a los 300m). Estas estructuras presentan leyes del orden de 0,8-2,0% de Sn, unas potencias de 6-10m y un fuerte buzamiento al NE de unos 55º. Además de estas mineralizaciones “primarias” se han definido otras “secundarias”, o de “reemplazamiento”, que aparecen asociadas a niveles de grauvacas y que están más tendidas (buzamientos < 25º). Estas estructuras secundarias presentan leyes menores pero un gran tonelaje.

Hasta el momento la investigación se ha centrado en el sistema superior y tan sólo uno de los sondeos realizados (ORPD-11) ha atravesado los dos sistemas [Prof. 16,4-22,8m: 6,4m@1,25% Sn (sistema primario “Superior”); Prof. 185,2-194,2m: 9,0m@0,36% Sn (sistema 2º de remplazamiento); Prof. 198,6-213,4m: 14,8m@1,02% Sn (sistema primario “Inferior”)].


Más información:

jueves, 15 de diciembre de 2011

NUEVO CÁLCULO DE RECURSO EN EL PROYECTO WOLFRAMIO BARRUECOPARDO

Ormonde Mining ha publicado una nueva estimación de recurso para su proyecto de wolframio de Barruecopardo (Salamanca). El nuevo cálculo, realizado por CSA Global Pty Ltd siguiendo el método JORC, establece unos Recursos Medidos de 5,47Mt con 0,34% WO3, más unos Recursos Indicados de 12,33Mt con 0,26% WO3 y unos Recursos Inferidos de 9,59Mt con 0,23% WO3.

Para más detalle sobre los cálculos:



Para más información sobre el proyecto:

miércoles, 14 de diciembre de 2011

SALAVE. UN GRAN PROYECTO DE ORO DE FUTURO INCIERTO

El Proyecto de Oro de Salave en Asturias es propiedad en exclusiva de la empresa Astur Gold y es uno de los mayores yacimientos de oro no desarrollados de Europa Occidental con unos recursos minerales de 1,683,000 onzas de oro (2,2Mt@3,88gAu/t como recursos medidos y 15,8Mt@2,79gAu/t como recursos indicados) a las que habría que añadir otras 338,000 onzas de oro clasificables como recursos inferidos (3,8Mt@2,80gAu/t). Esta cubicación está basada en una amplia investigación minera que incluye 64.377m de sondeos (430 sondeos) y numerosos estudios metalúrgicos que indican recuperaciones cercanas al 90% del metal contenido. El yacimiento de Salave es un depósito asociado a zonas de cizalla encajadas en granodioritas alteradas.

A pesar de estas bondades mineras el proyecto está sufriendo una fuerte oposición vecinal e institucional, existiendo varios procesos judiciales aún pendientes de resolver. En Septiembre de 2011 Astur Gold ha presentado ante el Gobierno de Asturias la Solicitud de Explotación mediante minería subterránea y está llevando a cabo el Estudio de Impacto Ambiental.

En este enlace podrá obtener más información sobre el proyecto incluyendo un magnífico vídeo de cómo se pretende desarrollar el proyecto minero:
http://www.asturgold.com/


martes, 13 de diciembre de 2011

UNED-ÁVILA VISITA LAS INSTALACIONES DE SIEMCALSA

El pasado 2 de diciembre han visitado las instalaciones de SIEMCALSA 25 alumnos y profesores pertenecientes al curso monográfico organizado por la UNED de Ávila acerca de las “Instalaciones Geotérmicas: Fundamentos, Aplicaciones, Diseño, Dimensionado, Montaje y Mantenimiento”, realizado por esta institución del 2 al 4 de Diciembre de 2011.

Los organizadores de este curso, junto con la empresa Cenit Solar, ofrecieron a sus alumnos la posibilidad de conocer la instalación de climatización geotérmica de SIEMCALSA la cual provee al edificio de climatización, refrigeración y agua caliente sanitaria mediante una bomba geotérmica de 60 kw alimentada por un circuito de 8 sondeos verticales de 100 metros en circuito cerrado.

La instalación geotérmica de SIEMCALSA permite un ahorro anual energético de 101.808 kwh y evita unas emisiones anuales de CO2 a la atmósfera de 44 toneladas.




NUEVOS SONDEOS PARA ORO EN PINO (ZAMORA)

Una nueva campaña de trabajos de investigación se está desarrollando en el yacimiento aurífero de la localidad zamorana de Pino del Oro (Proyecto Oro Zamora). Esta nueva campaña de sondeos, de unos 2.000m, se enmarca en el acuerdo de asociación (joint venture) existente entre Ormonde Mining Plc, propietaria del dominio minero y empresa operadora, y Aurum Mining Plc, socio capitalista. El acuerdo de asociación implica una inversión de 0,5M€ finalizada la cual Aurum consolida el 60% del Proyecto Oro Zamora y el 54% de otros dos permisos localizados en la provincia de Salamanca.

Hasta el momento se han realizado tres sondeos (672m), dos en la estructura mineralizada denominada “Facho”, con resultados interesantes de 12,00m@3,4gAu/t y 10,00m@2,1gAu/t y otro en la estructura denominada “Llago” con resultados estériles por el momento. La estructura “Facho” ya había proporcionado buenas intersecciones en años anteriores de 23,00m@1,1gAu/t y 9,00m@1,5gAu/t.

Se trata de una mineralización de oro-arsenopirita asociada a venas de cuarzo que rellenan estructuras relacionadas con fracturas del entorno de la banda de cizalla de Villalcampo. Las estructuras encajan en granitos alterados hidrotermalmente pertenecientes al batolito de Villalcampo.




Para más información:
http://ormondemining.com/en/projects/salamanca_zamora/pinodeoro_szg#Pino de Oro Gold Prospect

EL TRIBUNAL SUPREMO CONSAGRA JURÍDICAMENTE LA PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos) ha obtenido, tras una continuada lucha jurídica en los últimos años, una sentencia del Tribunal Supremo, con fecha 3 de Noviembre de 2010, que supone la consagración jurídica de la protección legal de las actividades extractivas frente a todo intento de las Administraciones de imponer su prohibición sin tener para ello base en la ley, lo que en la practica es una garantía fundamental para la preservación de muy imprtantes derechos de los empresarios y de los ciudadanos, y también para la defensa de la riqueza minera de España.




Para más información ver un artículo publicado en el nº 387 de la revista Industria y Minería

LA MINA DE ORO DE CORCOESTO MÁS CERCA DE SU EXPLOTACIÓN

La empresa Edgewater Exploration ha echo público un nuevo cálculo del recurso contenido en el yacimiento coruñes de Corcoesto. 

La mineralización aurífera de Corcoesto está conformada por vetas laminadas de cuarzo, brechas de cuarzo y zonas silicificadas con arsenopirita asociadas a las zonas de extensión comprendidas en la banda de cizalla destral de Malpica-Noia. Las estructuras encajan en ortogneises potásicos, gneises biotíticos y esquistos.

Los primeros en explotar los yacimientos de oro en Corcoesto fueron los romanos y, más recientemente, a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, compañías mineras como Sagasta Gold y Aurífera Gallega. Durante sus campañas de exploración, descubrieron 28 estructuras con un contenido relativamente alto de oro, de las cuales se seleccionaron 12 para fines de extracción subterránea limitada. Desde entonces, las empresas Río Tinto Minera, Rio Narcea Gold Mines y Kinbauri Gold han realizado tareas de exploración. En 2010 entró como operador en el proyecto Edgewater aunque Río Narcea Gold Mines sigue siendo la propietaria del dominio minero.

Sus esfuerzos tienen como objetivo definir un tonelaje bruto, recursos auríferos de bajo grado, con miras a desarrollar potencialmente una operación minera a cielo abierto. Según la última estimación de recurso el yacimiento tendría un recurso medido + indicado de 5,8 Mt@1,74 g/t Au (325.000 Oz) más un recurso inferido de 20 Mt@1,76 g/t Au (1.149.000 Oz). Este cálculo utiliza una ley de corte de 0,65 g/t Au y se apoya en los resultados de 42.111 m de sondeos (342 sondeos), 19.075 m de trincheras (225 trincheras) y 431 m de socavones o zanjones.



Para más información:
http://www.edgewaterx.com/s/Corcoesto_Gold_SP.asp

RIOTINTO INTENTA RENACER

La empresa chipriota EMED Mining, a través de su filial española EMED Tartessus, prevé la nueva puesta en explotación de la mina de Riotinto (Huelva) que permanecía cerrada desde el año 2000.

El yacimiento de Rio Tinto es la mayor concentración de sulfuros del mundo. Es una explotación con más de 5.000 años de historia que en los últimos 150 años ha producido intensamente y de manera industrial cobre, azufre, oro y plata. El bajo precio del cobre provocó el cierre de la mina en 2000. Las actuales cotizaciones del metal hacen rentable la explotación al menos en los próximos 14 años. La población de la zona, altamente cualificada, y las infraestructuras completamente operativas con que cuenta la mina, garantizan el inmediato reinicio de la actividad.

Los datos analizados en el estudio de viabilidad indican unas reservas actuales cercanas a 123Mt y unas 205Mt más en calidad de recurso, con una ley de 0,46% Cu. La planta de tratamiento, con la recuperación actual, tendría una capacidad inicial de tratamiento de 9Mt/año. Los costes globales de la explotación alcanzarían 211,4M€ de los cuales 81M€ se invertirán hasta el arranque de la mina (23,4M€ ya han sido invertidos) y 130,4M€ lo serán durante los 6 primeros años de vida de la explotación. Está previsto que la explotación genere unos 350 puestos de trabajo directos durante al menos 14 años, que llegarán a 1000 durante la construcción de las infraestructuras.




BERKELEY INICIA LOS TRÁMITES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE URANIO DE RETORTILLO Y VILLAVIEJA DE YELTES

La empresa australiana Berkeley Resources ha iniciado los trámites administrativos para la puesta en explotación de los yacimientos de uranio de las localidades salmantinas de Retortillo (proyecto Retortillo) y Villavieja de Yeltes (Proyecto Santidad), cuyos derechos mineros son íntegramente de su propiedad, para poder iniciar su explotación en 2013.

Los yacimientos de Retortillo y Villavieja han sido intensamente investigados en los últimos años y actualmente el recurso contenido es de 14.2 millones de toneladas de mineral, lo que equivaldría a 7.700 toneladas de óxido de uranio (U3O8).

Berkeley también está muy interesada en explotar el yacimiento de Saelices el Chico, pero en este caso no acaba de fructificar el acuerdo de colaboración que tienen con la empresa estatal ENUSA (Empresa Nacional del Uranio, S.A.), actual propietaria de los terrenos y de los derechos mineros.





Para más información:
http://www.berkeleyresources.com.au/salamanca-overview/

ALMONTI INDUSTRIES INC ADQUIERE LA MINA DE WOLFRAMIO DE LOS SANTOS

La empresa canadiense Almonti Industries Inc ha adquirido la mina de wolframio de Los Santos (Salamanca) por 20 millones de dólares. Las condiciones del acuerdo incluyen un pago inicial de 14 M$ en efectivo, 5.56M$ en acciones y 3.70M$ en opciones sobre acciones de la nueva compañía.



Para más información sobre el acuerdo de venta: http://www.heemskirk.com/public_reports/ASX_Releases/Final%20Announcement%20-%20Sale%20of%20Los%20Santos%2026%20Sep%202011.pdf

Para más información sobre el proyecto:
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=gKxij8y5A4o

INVESTIGACIÓN DE UN YACIMIENTO DE GAS EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE ÁLAVA

El Gobierno Vasco ha anunciado la firma de un acuerdo de colaboración para la investigación de dos pozos de gas en el sur de Álava para confirmar si, tal y como se estima, resulta técnica y económicamente viable la extracción de los 184.000 millones de metros cúbicos de gas que por el momento se calcula que están almacenados en el yacimiento investigado.

El proyecto, denominado Gran Enara, abarca una superficie de prospección de unos 1.400 kilómetros cuadrados y está cubierta por cuatro permisos investigación (Enara, Mirua, Usapal y Usoa) en los que, hasta el momento, se han realizado 14 sondeos de investigación. Aunque las perspectivas actuales son favorables, la propia naturaleza del yacimiento, dificulta enormemente la extracción, haciéndola difícil y costosa.

Para poner en marcha los dos pozos experimentales, la inversión necesaria alcanza los 100 millones de euros de los cuales el Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de las Energía (EVE), aportaría el 42,8% y el resto las dos empresas estadounidenses que realizan la investigación: Cambria Europa (35,3%) y Heyco Energy España (21,9%).

De confirmarse las estimaciones, el volumen de gas contenido equivaldría al consumo total de gas natural de España en un periodo de 5 años, y a unos 60 años en el caso del consumo interno del País Vasco.




EL ORO ALCANZA MÁXIMOS

El oro supera los 1.900$ la onza y continúa su imparable escalada al alza



LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN APRUEBA UNA SUBVENCIÓN EXTRAORDINARIA A SIEMCALSA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MINERA

El Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de este jueves una subvención por valor de 311.233 euros a SIEMCALSA para equipamiento y proyectos de investigación de estaño, wolframio, cobre, zinc, plata, cuarzo y arcilla.

Según ha explicado el portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, la subvención permitirá a esta empresa desarrollar sondeos, alicatas, análisis de muestras, ensayos mineralúrgicos, tratamientos posteriores a la extracción, estudios de las reservas existentes y análisis de viabilidad. De esta subvención, 271.233 euros se destinarán a la realización de los proyectos y 40.000 euros, a la adquisición de equipos y materiales. En los municipios de Burgos se desarrollarán investigaciones de arcillas gresificables; en Salamanca, estudios sobre estaño y cuarzo filoniano; en Segovia, sobre estaño, wolframio, cobre, zinc y plata; en Soria, sobre arcillas de cocción blanca; y en Zamora, estaño y wolframio.

SIEMCALSA es una sociedad adscrita a la Consejería de Economía y Empleo que se dedica a la investigación de recursos naturales, su aprovechamiento minero y su promoción. Desde marzo de 2011 cuenta con una nueva sede en el Parque Tecnológico de Boecillo y emplea a 15 trabajadores.





Esta noticia ha sido recogida en numerosos medios:

Europa Press: http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-junta-destina-311000-euros-siemcalsa-proyectos-investigacion-minera-20110818132703.html

20 minutos: http://www.20minutos.es/noticia/1136448/l/

La Opinión de Zamora: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2011/08/18/financian-investigacion-wolframio-estano-zamora/539484.html

Noticias de Burgos: http://www.noticiasburgos.com/M%C3%A1s/Hemeroteca/tabid/303/ctl/ArticleView/mid/777/articleId/6106/LA-JUNTA-DESTINA-311000-EUROS-A-SIEMCALSA-PARA-PROYECTOS-DE-INVESTIGACION-MINERA.aspx

La Gaceta de Salamanca: http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2011/08/20/junta-subvenciona-proyectos-investigacion-minera-salamanca/36745.html

Tribuna de Salamanca: http://www.tribuna.net/noticia/63941/Salamanca/junta-destina-ayudas-inversi%C3%B3n-minera-posterior-desarrollo-provincia-salamanca.html

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LAS AGUAS MINERALES DE CASTILLA Y LEÓN

SIEMCALSA y el IGME, bajo la presidencia del Director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, D. Ricardo González, y de la Directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Dña. Rosa de Vidania, se ha presentado en el balneario Palacio de las Salinas de Medina del Campo (Valladolid) la publicación “Castilla y León – Las aguas minerales y termales. Panorámica actual y perspectivas de futuro”. 

Esta publicación es consecuencia de un convenio de colaboración firmado entre la Junta de Castilla y León, por medio de la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León (SIEMCALSA), y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), como medida de apoyo al sector de las aguas minerales.

La publicación difunde, de una manera didáctica, los principales aspectos que se abordaron en el estudio realizado a través de este convenio y que permitieron dar a conocer la situación actual del sector de las aguas de bebida envasada y de los establecimientos balnearios en la Región, definiendo y poniendo en valor una serie de zonas que, por sus características intrínsecas en cuanto a la pureza de sus aguas y su localización, son potenciales nichos de negocio. Además el estudio detalla algunos indicios históricos relacionados con aguas minero-naturales susceptibles de comercializarse como Aguas de Bebida envasada y con aguas que presentan ciertas propiedades terapéuticas susceptibles de aplicarse en nuevos establecimientos balnearios.

La explotación económica de las aguas minerales en Castilla y León se encuentra en un periodo de expansión y las perspectivas de futuro son muy prometedoras. Los nuevos proyectos, junto con la implantación actual de industrias, sitúan a la Comunidad en el segundo puesto a nivel nacional en plantas de agua de bebida envasada, con 17 establecimientos industriales, tan sólo superada por Cataluña, y, con 10 establecimientos balnearios, en el cuarto lugar en número de establecimientos balneroterápicos, por detrás de Galicia, Cataluña y Andalucía.

Cifras del sector

Según los últimos datos registrados, correspondientes a 2007, el volumen de producción de agua de bebida envasada de la Comunidad supera los 600 millones de litros, lo que representa aproximadamente el 10,5% de la producción nacional. El empleo directo generado por esta industria ronda los 309 empleados y una cifra de negocio en torno a los 100 millones de euros.

En 2007 los balnearios españoles registraron más de 789.000 visitas, de las cuales casi 57.000 eligieron algún balneario de Castilla y León, lo que representa un porcentaje del 7,2% de total.

En cuanto al beneficio social asociado a este tipo de actividad, cabe destacar los 306 empleos directos generados a los que habría que añadir los puestos de trabajo indirectos relacionados con la hostelería, restauración, etc. La cifra de negocio de los establecimientos balnearios en Castilla y León alcanzó los 19,5 millones de euros y albergaron unas 292.000 pernoctaciones. 

Esta publicación, que proporciona un exhaustivo conocimiento del sector empresarial y un conocimiento científico del potencial hidromineral de la Región, ha desarrollado herramientas tanto para los industriales como para la Administración con el fin de facilitar la gestión informática que permitirá una adecuada planificación y gestión del recurso.

Además de esta iniciativa se han lanzado otras dos publicaciones: una técnica para profesionales y una divulgativa para centros educativos, además de una página web de difusión de la información para todo tipo de públicos.

Con esta publicación la Junta de Castilla y León, a través de SIEMCALSA, pretende dar a conocer y promover el sector de las aguas en una Región que, tanto por su extensión geográfica, diversidad geológica, riqueza ambiental y una posición geográfica privilegiada, hacen de esta Comunidad un objetivo a tener en cuenta por aquellos empresarios que quieran invertir en el sector de las aguas minerales, termales y minero-medicinales.



SIEMCALSA REINVERTIRÁ EN INVESTIGACIÓN

SIEMCALSA reinvertirá en investigación el beneficio de su participación en las minas de wolframio de Salamanca. La entidad participada por la Junta de Castilla y León reinvertirá los beneficios derivados de la venta de su participación en varios proyectos de investigación de wolframio y oro a la empresa Saloro S.L.U. (subsidiaria de la compañía irlandesa Ormonde), con el fin de acometer nuevos proyectos de investigación de yacimientos minerales en Castilla y León.

La Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, S.A., SIEMCALSA, ha llegado a un acuerdo con Saloro, S.L.U., su socio en el área de yacimientos de wolframio y oro de Vitigudino (Salamanca), para venderle el 10% de participación que mantenía en estos proyectos.

De esta forma la empresa Saloro, subsidiaria de la compañía irlandesa Ormonde Mining plc, pondrá en explotación el yacimiento de wolframio de Barruecopardo y continuará investigando otros yacimientos de este mineral y de oro en el área de Vitigudino de forma unilateral.

Este ingreso en el activo de SIEMCALSA, permitirá a la entidad llevar a cabo proyectos de investigación de otros yacimientos minerales en la Comunidad de Castilla y León, cumpliendo así con sus objetivos de promoción de la minería y generando riqueza y empleo en la Región.

Saloro hará el pago en varios plazos: 100.000€ a la firma del acuerdo y posteriormente otros 900.000€ dentro de los 18 meses siguientes. Los 1.800.000€ restantes se abonarán en tres plazos al final de cada uno de los tres primeros años de explotación de la mina de Barruecopardo. El importe total pagado a SIEMCALSA sería por tanto 2,8 millones de euros.

Después de esta venta SIEMCALSA no se desvincula totalmente de Saloro, ya que seguirá trabajando como consultora de ésta durante el desarrollo del proyecto.

Antecedentes

SIEMCALSA, participada por la Junta de Castilla y León desde 1988, inició la investigación de los yacimientos de wolframio y oro del área de Vitigudino en 1997, año en el que obtuvo sus primeros derechos mineros en esta zona. En el año 2005 SIEMCALSA y Saloro llegaron a un acuerdo para la investigación conjunta de estos yacimientos, según el cual Saloro financiaba la investigación y SIEMCALSA asumía la ejecución del programa de trabajos acordado por las dos empresas.




SIEMCALSA ESTRENA NUEVA PÁGINA WEB

Presentamos la nueva Web de SIEMCALSA, una página moderna y funcional que esperamos actúe de enlace con la sociedad y se convierta en el principal vehículo de transmisión de nuestros conocimientos sobre los recursos naturales (geológicos y mineros) de Castilla y León. De esta manera cumpliremos uno de nuestros principios esenciales, la divulgación de contenidos y conocimientos, unos conocimientos adquiridos durante los casi 23 años de andadura de nuestra entidad, sirviéndonos además de escaparate para nuestros proyectos y así satisfacer otro de los objetivos básicos: la promoción de la minería en esta comunidad.

Esta nueva página Web sustituye a la anterior, que fue pionera en esta misión divulgativa y que, en el momento de su creación, allá por 2001, se convirtió en un referente en nuestro sector por el gran volumen de contenidos que incluía.

La nueva Web, que sigue los estándares del Web 2.0., ha sido creada con una estética innovadora pero manteniendo el espíritu de la anterior, incluyendo un gran volumen de contenidos e información, englobados en una estructura ágil y funcional. Además de las mejoras estéticas y técnicas, que son evidentes al usuario, se ha hecho un gran esfuerzo en completar y actualizar los contenidos. Aparte de los ámbitos corporativos o institucionales, que aportan una concisa pero precisa información acerca de nuestros objetivos o propósitos de funcionamiento, e información práctica sobre la ubicación de nuestras instalaciones y las diferentes maneras de contactar con nosotros, la página incorpora un importante volumen de información práctica que se estructura en cuatro grandes bloques:

o La sección “Proyectos”, donde con una estructura de tipo ficha, se relacionan los proyectos más significativos que se han desarrollado a lo largo de nuestra historia, desde los iniciales, desarrollados en 1988, hasta los más actuales, organizados según las diferentes áreas temáticas en las que se estructura nuestra actividad (minería metálica, piedra natural, minerales industriales, etc.). Todas las fichas incluyen, además de los datos más significativos sobre la sustancia investigada o el objetivo del trabajo, una breve reseña del trabajo realizado, un mapa de localización, una cronología de actividad y una foto representativa, además de una relación de los informes o documentos más significativos que tengan relación con ese proyecto. En ocasiones también es posible descargarse un archivo Pdf que completa la información aportada en la ficha resumen.
o En la sección “Publicaciones” se reseñan los trabajos de divulgación más significativos que hemos realizado, gran parte de los cuales, esencialmente los más recientes, son descargables libremente en formato Pdf. Además aparece una reseña con los artículos y contribuciones a congresos en los que hemos participado, que son consultables en nuestras instalaciones.
o En la sección “Biblioteca” se puede acceder a nuestra completa base bibliográfica que, con sus más de 4.300 registros, pretende ser un referente en el conocimiento sobre la geología y la minería de Castilla y León. Una gran mayoría de los artículos e informes catalogados pueden consultarse en la biblioteca de nuestras instalaciones.
o En la sección “Servidor de Mapas” es posible visualizar y descargarse la cartografía geológica de Castilla y León y una base de datos de las más de 4.600 minas e indicios mineros, de todas las sustancias, existentes en la región.
En esta nueva página Web se la ha dado un papel esencial a la sección “Noticias” donde se recogerán los hechos más significativos que se produzcan en la entidad y las situaciones más relevantes de los sectores de la geología y minería de Castilla y León.

Además y para facilitar la transmisión de los contenidos, se ha añadido un “Glosario” de términos geológicos y mineros, con 2.526 registros, para ayudar a comprender al usuario nuestro lenguaje técnico.

La página se completa con una galería de 250 “Enlaces” a las páginas Web de diversas entidades e instituciones que comparten, en todo o en parte, nuestros campos de actividad.

Desde un punto de vista técnico la nueva Web supone una revolución en el concepto de Web autoadministrable. Ha sido creada en una estructura Joomla! que ha sido modificada para dotarla de una estética vanguardista en este tipo de estructuras pero manteniendo una gran funcionalidad. La plataforma Joomla! (CMS) o Sistema Gestor de Contenidos, permite vía online, y a través de un sencillo panel de control, publicar y modificar los contenidos de una forma rápida y sencilla. Joomla! es hoy por hoy uno de los software (CMS) más populares, con más veinte millones de instalaciones en todo el mundo. Quizás su gran difusión se debe, además de a sus cualidades intrínsecas, fiabilidad y estabilidad en su comportamiento, a la facilidad de edición y publicación de los contenidos, y a que, desde su origen, es un software de código abierto (OPEN SOURCE), así como su lenguaje de programación PHP y la base de datos que utiliza MySQL, también de código abierto y tremendamente populares en el ámbito de los programadores y desarrolladores Web. Otro de los aspectos destacables de la nueva Web de Siemcalsa, es que cumple con todos los estándares que marca la W3C (Worl Wide Web Consortium), consorcio internacional que establece las nuevas pautas y estándares para el desarrollo, presente y futuro de la Web en Internet.


INUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE SOCIAL DE SIEMCALSA EN EL PARQUE TECNOLÓGICO DE BOECILLO (VALLADOLID)

El Vicepresidente Segundo y Consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, ha inaugurado la nueva sede social de la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, S.A (SIEMCALSA) en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) y en el discurso inaugural señaló: “constituye [para mi] un motivo de profunda satisfacción contar con vosotros en este acto de inauguración de la sede de SIEMCALSA. El edificio que hoy inauguramos representa un importante paso en el devenir de SIEMCALSA, desde aquellos orígenes en un pequeño piso de la calle García Morato allá por el año 1988. 

Como sabéis esta Sociedad fue constituida por expreso deseo de la Junta de Castilla y León y contó para ello con la participación de Caja España, Caja Duero y Minas de Almadén y Arrayanes, siendo su objetivo promocionar la minería de nuestra comunidad por medio de los siguientes caminos: disponer de una infraestructura básica de las posibilidades mineras de Castilla y León; servir de Apoyo a la Administración Regional; descubrir, investigar y poner en valor económico determinadas sustancias que por sus características, geometría o volúmenes, puedan ser objeto de posterior explotación por terceros, generando indirectamente inversión y empleo en la Comunidad. Desde entonces, en sus más de 22 años de andadura, esta empresa, cuyo principal capital son sus trabajadores, ha llevado a cabo numerosos trabajos con indudable éxito, fruto del empeño y la dedicación de unas pocas personas que, en muchos casos, representan un alto grado de especialización. En este camino recorrido he tenido el gusto de compartir una pequeña parte al haber presidido la sociedad entre los años 1995 y 1999. 

Este bonito edificio es una buena prueba de ello, al poderse ver en él los frutos de la culminación de la investigación geológico-minera. Por un lado se observa, en gran parte de su construcción, el granito Azul Noche, descubierto hace años por SIEMCALSA, y, por otro, la consecución de los fondos provenientes de esos desarrollos de proyectos mineros con un final feliz. En minería hablar de proyectos exitosos es no olvidarse de otros muchos que, por variadas causas, mueren por el camino, tras no menos horas de dedicación y esfuerzo. Aunque las tareas de investigación se han llevado a cabo por toda la geografía de Castilla y León se ha conseguido sacar adelante proyectos exitosos, con creación de empleo y riqueza, en las comarcas de El Barco de Ávila y las Merindades del norte de Burgos (de piedra natural) y en Los Santos (Salamanca) en temas de minerales metálicos. En varios de estos proyectos se ha contado con el apoyo inversor de empresas nacionales y extranjeras, tanto en fases de investigación como en las propias de explotación. Actualmente SIEMCALSA sigue dando continuidad a estas tareas, y prueba de ello son los proyectos en curso, alguno en avanzado estado de desarrollo, con buenas perspectivas de cara a su puesta en explotación.

Tampoco podemos olvidar otras labores, importantes para el buen desarrollo de Castilla y León, como son las publicaciones de libros y mapas, los trabajos de apoyo a distintos sectores mineros o incluso las colaboraciones más directas con los técnicos de la administración minera de nuestra comunidad autónoma. 

En suma, espero que este edificio represente un salto cualitativo en la trayectoria de SIEMCALSA y que a partir de ahora, no solo se trabaje en un espacio más apropiado y confortable, que contribuya a la continuación de la interesante labor de apoyo a nuestra minería, sino que la empresa tenga un mayor asiento y consideración en los ámbitos de la minería castellano-leonesa. Para ello desde la Junta de Castilla y León vamos a poner todo nuestro empeño”.

El nuevo edificio, de 1.450m2 construidos, de los que unos 800m2 están dedicados a oficinas y el resto están destinados a archivos de documentación geológica y minera de Castilla y León, archivos y almacén de muestras, laboratorios, garajes, etc. El edificio está dotado con la última tecnología en energías renovables, empleando la geotermia como única fuente para su climatización, con un balance cero de emisiones de CO2. Está situado en la tercera fase del Parque Tecnológico, en un entorno más adecuado que el de la antigua ubicación para el desarrollo de las tareas que tiene encomendadas.


SIEMCALSA CAMBIA SU DOMICILIO SOCIAL

La Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León (SIEMCALSA) modifica su sede social, hasta el momento situada en la calle Incas nº 5 de Valladolid, trasladándose al Parque Tecnológico de Boecillo en la Avenida Rodrigo Zamorano nº 6, código postal nº 47151, de la localidad de Boecillo (Valladolid).

La nueva sede social está instalada en un inmueble moderno y funcional de 1.450 metros cuadrados, de los cuales 985 están climatizados mediante energía geotérmica. Se trata del primer edificio regional climatizado en exclusiva con esta fuente de energía renovable y con un balance cero en emisiones de CO2, habiendo recibido el segundo premio en la tercera edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León. La instalación, realizada en circuito cerrado vertical, utiliza 8 sondeos de 100 metros de longitud para intercambiar calor y frío con el subsuelo aprovechando la inercia térmica del terreno y obtener, mediante una bomba geotérmica de 60Kw de potencia, la confortabilidad más adecuada en función de la época del año en que nos encontremos. Con esta instalación se prevé un ahorro energético anual superior a 100.000kWh y la emisión de unas 44 toneladas de CO2 al año.