El pasado mes de marzo se celebraron unas jornadas organizadas por la Fundación Repsol con el fin de dar a conocer este recurso, la tecnología utilizada para su exploración y producción y las interacciones con el medio ambiente. A las jornadas asistieron unas 250 personas, de diversos ámbitos relacionados con las empresas energéticas, universidades, consultoras especializadas y administraciones.
El término “Gas No Convencional” incluye gas natural obtenido a partir de diversas fuentes: gas de esquisto (Shale gas), gas incluido en arenas compactas (Tight sand gas), metano asociado a lechos de carbón (Coal bed methane) e hidratos de metano.
Los precursores en el mundo de la explotación de este tipo de recurso han sido los EEUU y en Europa la pionera es Polonia. El gas no convencional supone el 60% del gas comercializado en EEUU y en España, después del petróleo, el gas es la 2ª fuente energética. A nivel mundial se estiman en unos 60 años las reservas probadas existentes de gas natural convencional, que aumentarían a unos 250 años si se considerase el Gas No Convencional (teniendo en cuenta los consumos actuales).
En 2010 se solicitaron en España 11 permisos para hidrocarburos y en 2011 llegaron a 45 permisos. En principio se desconoce la probabilidad de reservas de “Shale Gas” en España hasta que no se hagan pozos piloto por cuenca “sospechosa”, por que hoy en día lo que se hace es reinterpretar los testigos de sondeos de las campañas petrolíferas buscando rocas madre susceptibles de contener “Shale Gas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario