viernes, 20 de abril de 2012


GEOLODÍA 2012

El próximo 6 de mayo de 2012 se celebrará el Geolodía 2012 en el paraje de la Fuente de la Mona de la ciudad de Valladolid.

Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la geología como la profesión del geólogo. Consisten en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”, y vislumbrar algunos aspectos de como funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.

Esta iniciativa, que se desarrollará simultáneamente en todas las provincias españolas, viene realizándose desde 2005 con un gran éxito de público y una buena acogida de los conocimientos trasmitidos.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse, de manera gratuita, en:

geolodiavalladolid@medioambientecajadeburgos.com

Para obtener información detallada del lugar de encuentro y acceder al folleto de la excursión:




jueves, 19 de abril de 2012

INVESTIGACIÓN EN EL PROYECTO PEÑALCAZAR

En las últimas semanas SIEMCALSA ha venido desarrollando labores de investigación minera en el Proyecto de Pb-Zn-Ag de Peñalcazar, localizado en la localidad soriana de La Quiñonería.

Los trabajos realizados han incluido cartografías geológico-mineras a escala 1:10.000 y 1:500 y una campaña de calicatas que totalizan 924 m y en la que se han recogido 221 muestras para análisis químico. Además se han muestreado las diversas labores mineras existentes tomando 37 muestras para su caracterización.

El proyecto pretende evaluar las mineralizaciones de las antiguas minas de Peñalcazar, explotadas durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX y valorar su potencial en vista a una futura reapertura.


CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DE SIEMCALSA

El pasado día treinta de marzo de 2012 tuvo lugar un Consejo de Administración de la sociedad, con asistencia de todos sus miembros, tomándose por unanimidad, entre otros, los acuerdos de Cese, por jubilación, del Consejero Delegado y el Nombramiento de un nuevo Director de SIEMCALSA.

El Consejero Delegado, D. Francisco Orviz Castro, presentó la renuncia a su cargo como Consejero Delegado con motivo de su jubilación, que se producirá el próximo día 22 de abril. El Consejo de Administración aceptó la misma, agradeciéndole su esfuerzo y dedicación.

La Presidenta del Consejo, Dª. María Begoña Hernández Muñoz propuso nombrar como Director de SIEMCALSA a D. Ricardo Rico Castreño y el Consejo acordó, por unanimidad, su nombramiento. 




LUNDIN ADQUIERE EL PROYECTO DE COBRE “TOURO” (LA CORUÑA)

El miércoles 11 de abril de abril la compañía canadiense Lundin Mining ha firmado un acuerdo de opción de compra que le da derecho de adquirir en seis meses el Proyecto de cobre de Touro (La Coruña) por 60 M€.

Según los datos que aporta Lundin los recursos del yacimiento son de 196 Mt@0,39% Cu, calculados utilizando una ley de corte de 0,2% Cu. Con esta cubicación el valor del metal contenido, con precios medios de 2011, sería de 4.800 M€.

El Proyecto de Touro se trata de una mineralización de cobre (± oro) asociada a complejos de sulfuros masivos y semi-masivos, de grano grueso, alojados en una sucesión metamórfica relacionada con los complejos tectónicos alóctonos. Las capas mineralizadas oscilan entre 10 y 60 metros de espesor y se extiende superficialmente sobre varios kilómetros cuadrados.

El yacimiento investigado se encontraba fragmentado en dos partes, por un lado la propiedad conocida como mina “Arinteiro”, que explotó Atlantic Cooper hasta 1986 (6.500 toneladas por día) y por otro sus alrededores, que fueron intensamente investigados por Peñarroya-España y Rio Tinto Minera. Recientemente, las iniciativas de los vendedores han permitido la puesta en valor el proyecto con consolidación del dominio minero, recopilación de toda la documentación de la explotación e investigación que Rio Tinto Minera y Peñarroya-España realizaron en los años 70 y 80 del siglo pasado, el cálculo de los recursos contenidos y un estudio de previabilidad, además de la búsqueda de socios, que ha culminado con el acuerdo con Lundin.

Lundin Mining ha puesto en marcha un programa de perforación consistente en la perforación de nuevos sondeos de confirmación para definir el potencial de cobre y oro y cerrar la malla de información para poder definir unas reservas, además de diversos ensayos metalúrgicos y estudios técnicos preliminares de explotación y viabilidad.



Más información:

www.lundinmining.com

ENUSA NO VE VIABLE EL PROYECTO “URANIO CIUDAD RODRIGO”

Tras analizar el último Estudio de Viabilidad presentado por Berkeley, Enusa concluye que no se ha acreditado que la explotación del Dominio Minero del Estado en la provincia de Salamanca resulte viable y sostenible en el tiempo, por lo que no procede la constitución de la nueva sociedad conjunta.

Tras realizar un exhaustivo análisis del Estudio de Viabilidad que Berkeley presentó el pasado 18 de febrero de 2011, así como de la documentación complementaria entregada el 10 de noviembre de 2011, considera que no se reúnen los requisitos contractualmente pactados en su momento para la potencial explotación de los yacimientos de uranio existentes en el Dominio Minero ubicado en la provincia de Salamanca.

Enusa, además de disponer de una amplia y contrastada experiencia en la investigación y explotación de yacimientos de uranio en España, ha contado con la colaboración de asesores internacionales expertos en la materia para realizar el referido análisis técnico del Estudio de Viabilidad. Enusa y sus asesores entienden que de la información aportada resultan significativas deficiencias en la mayoría de los parámetros requeridos para los estudios de viabilidad según los estándares generalmente aceptados por expertos internacionales en minería.

A lo largo de todo este proceso Enusa ha cumplido estrictamente con la totalidad de las obligaciones recogidas en el Acuerdo de Colaboración suscrito con Berkeley el 29 de enero de 2009 -aprobado por el Consejo de Ministros con fecha 24 de abril de 2009-, y ha analizado hasta cuatro versiones distintas del Estudio de Viabilidad, habiendo hecho llegar en cada caso a Berkeley las deficiencias encontradas para su subsanación. Enusa, comprometida desde su origen con el desarrollo de la provincia de Salamanca, lamenta que tras el esfuerzo y tiempo dedicado, no se haya logrado demostrar satisfactoriamente la viabilidad y sostenibilidad del proyecto presentado por Berkeley.



Más información:

http://www.enusa.es/pub/comunicacion/notas_prensa/p97_170412.html

BERKELEY DEMANDA A ENUSA

Berkeley demanda a ENUSA más de 200 millones de dólares por “incumplimiento de contrato”. La empresa, de origen australiano, achaca a ENUSA toda la responsabilidad en la paralización del proyecto y ha iniciado el procedimiento de arbitraje internacional ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio, con sede en París. En opinión de Berkeley y de sus asesores legales en España, ENUSA ha rechazado injustificadamente en varias ocasiones el cumplir sus obligaciones contractuales y, en particular, la constitución de la Joint Venture "Newco" (participada en un 90% por Berkeley y un 10% por Enusa) que debía haberse formalizado el 29 de Febrero de 2012 y no se ha realizado, lo que ha significado un claro incumplimiento del Acuerdo de Colaboración firmado en Enero de 2009.

A parte de haber cumplido todas sus obligaciones, Berkeley ha facilitado a ENUSA numerosas vías para alcanzar una solución satisfactoria que evitase el arbitraje, según explica la empresa. También, asegura, ha concedido a ENUSA numerosos aplazamientos del plazo prefijado para la formación de "Newco", a la vez que ha ofrecido alternativas viables para llevar a cabo el proyecto.

El Acuerdo de Colaboración establece que las consecuencias del incumplimiento del mismo supone la obligación por parte de ENUSA de reembolsar a Berkeley el valor del daño emergente consistente en las inversiones y los gastos incurridos por ésta, así como cualquier daño y perjucio causado, incluido el lucro cesante, y que Berkeley estima en 200 millones de dólares USA.

Tal y como Berkeley comunicó a ENUSA y se desprende de los estudios realizados, la puesta en marcha del proyecto implicaría la creación de 600 empleos durante la fase de construcción y entre 250 y 300 empleos durante la fase de operación. La puesta en explotación del proyecto no implicaría coste adicional para ENUSA ya que el 100% de la inversión sería pagado por Berkeley, aunque ENUSA y el Estado Español percibirían, considerando el 10% de dividendos, canon de producción y los correspondientes impuestos, más de 154 millones de euros, según el caso base. La inversión del proyecto, gran parte de las cuales redundarían en la Comunidad, podría ascender a 958 millones de euros, repartidos entre inversiones de capital en activos (labores de construcción de mina, accesos y planta: 257 millones de euros); restauración y clausura (56 millones de euros); y costes de operación (644 millones de euros).


PATRIMONIO MINERO DE CASTILLA Y LEÓN

La recuperación y puesta en valor de explotaciones mineras abandonadas constituye, hoy en día, un recurso de enorme valor tanto desde el punto de vista educativo, turístico,
cultural y económico.

La recuperación del patrimonio minero y su puesta en valor ambiental y económica, está contribuyendo en los últimos años a una dinamización de los territorios que han apostado por esta fórmula. Labores mineras que en su día fueron la principal fuente de creación de empleo y riqueza de una zona, fueron abandonadas por distintos avatares a lo largo de los años y hoy en día, algunas de ellas, han sido recuperadas con fines didácticos y turísticos provocando un valor añadido a una riqueza que aún puede ser
susceptible de aprovecharse, aunque eso sí, con otros fines.

La valoración del patrimonio minero a través de los Centros de Interpretación cada vez está mejor considerada desde el punto de vista de dinamización de zonas, por lo general deprimidas. Castilla y León también ha sabido reaccionar a esta iniciativa y en la última década, al menos nueve centros de interpretación, repartidos a lo largo y ancho de la Región, han aprovechado sus activos mineros, en claro abandono, para poder obtener de ellos nuevos recursos que impulsen las comarcas donde se asientan.

Con esta iniciativa se pretende dar a conocer dichos centros y promover un desarrollo social, didáctico, turístico, ambiental y por que no, económico.


Más información:

JORNADAS SOBRE GAS NO CONVENCIONAL

El pasado mes de marzo se celebraron unas jornadas organizadas por la Fundación Repsol con el fin de dar a conocer este recurso, la tecnología utilizada para su exploración y producción y las interacciones con el medio ambiente. A las jornadas asistieron unas 250 personas, de diversos ámbitos relacionados con las empresas energéticas, universidades, consultoras especializadas y administraciones.

El término “Gas No Convencional” incluye gas natural obtenido a partir de diversas fuentes: gas de esquisto (Shale gas), gas incluido en arenas compactas (Tight sand gas), metano asociado a lechos de carbón (Coal bed methane) e hidratos de metano.

Los precursores en el mundo de la explotación de este tipo de recurso han sido los EEUU y en Europa la pionera es Polonia. El gas no convencional supone el 60% del gas comercializado en EEUU y en España, después del petróleo, el gas es la 2ª fuente energética. A nivel mundial se estiman en unos 60 años las reservas probadas existentes de gas natural convencional, que aumentarían a unos 250 años si se considerase el Gas No Convencional (teniendo en cuenta los consumos actuales).

En 2010 se solicitaron en España 11 permisos para hidrocarburos y en 2011 llegaron a 45 permisos. En principio se desconoce la probabilidad de reservas de “Shale Gas” en España hasta que no se hagan pozos piloto por cuenca “sospechosa”, por que hoy en día lo que se hace es reinterpretar los testigos de sondeos de las campañas petrolíferas buscando rocas madre susceptibles de contener “Shale Gas”.


PROYECTO “ORO ZAMORA”: NUEVOS RESULTADOS

La empresa irlandesa Ormonde Mining Plc ha anunciado la obtención de interesantes valores en los primeros resultados recibidos de los sondeos que está realizando en la estructura mineralizada denominada “El Facho”, dentro del yacimiento aurífero de Pino del Oro. Estos resultados se enmarcan en una campaña de sondeos realizados en colaboración con la empresa Aurum Mining Plc.

Los resultados incluyen intersecciones de interés como 22,00 m (15,00 m de potencia real) @ 1,94 gAu/t en el sondeo ORMP-15 con resultados positivos, de más de 1 gAu/t, en once de los doce sondeos realizados sobre la estructura, siendo las intersecciones más destacadas de 12,00 m @ 3,4 gAu/t (ORMP-10) o 10,00 m @ 2,2 gAu/t (ORMP-11).


Para más información:




LLEGA LA “FIEBRE DEL GAS”

La empresa estadounidense BNK Petroleum Inc., a través de su subsidiaria española Trofagas Hidrocarburos S.L., ha iniciado los trabajos de investigación para la localización de nuevos yacimientos de hidrocarburos en la Cuenca Vasco-Cantábrica y en la Sierra de la Demanda (Cordillera Ibérica). Hasta el momento la investigación se centra en las tres concesiones que tienen otorgadas, dos situadas en la provincia de Burgos, denominadas Sedano y Urraca, y otra en Cantabria, denominada Arquetu, que en conjunto alcanzan los 1.545 km2, aunque se han solicitado extensos permisos que cubren gran parte de la provincia de Burgos, La Rioja, Vizcaya y el centro de Navarra.

El objetivo fundamental de la investigación son yacimientos de gas contenido en esquistos (shale gas) y para ello se están investigando las lutitas jurásicas a profundidades que oscilan entre 2.500 y 4.500 m. La estructura y estratigrafía de la región se están determinando mediante sísmica 2D y también gracias al estudio de docenas de pozos preexistentes que tenían evidencias de existencia de hidrocarburos, bien en forma líquida (oil) como en gas, incluidas tanto en las lutitas como en los carbonatos fracturados infra y suprayacentes.



Para más información: